El primer punto que se nos plantea acerca de la existencia, es: ¿por qué existimos? Creo que existimos porque no hay otra posibilidad. En efecto planteamos la idea de que no hubiese nada, es decir, nada de nada, pero recordando a la vez que la nada en verdad es solo un concepto, una idea que no se encuentra en la experiencia subjetiva del mundo del que somos conscientes, ni siquiera en el ámbito de las ciencias naturales. Uno en la física, por ejemplo, podría hablar de vacío, algo que podríamos decir es “análogo a la nada”, sin embargo en la experimentación, nos encontramos también que el vacío resulta ser no tan vacío. Definido el vacío como el lugar del espacio en donde está ausente todo tipo de materia, resulta ser que el vacío, según lo demuestran efectos físicos observables como el efecto Casimir, o bien la evaporación de un agujero negro a través de la radiación de Hawking, contiene una energía de fondo. El concepto de vacío en física se encuentra entonces con el problema de que el vacío no está vacío, contiene energía. Por otro lado, según la teoría de la relatividad, la energía y la materia (masa hablando más correctamente) son dos expresiones del mismo fenómeno físico. Llegamos entonces al resultado que, definido el concepto de vacío como el lugar del espacio en donde está ausente la materia, en el vacío hay materia. ¿Significa eso que el concepto de vacío es un concepto inútil y contradictorio en sí mismo? No. Es un concepto útil para las ciencias naturales en su esfuerzo por predecir las partes predecibles de este mundo, pero es eso, un concepto, no una realidad.
Dijimos entonces que íbamos a suponer que no existía nada, nada de nada. Ahora sabiendo que la nada es sólo un concepto que no está en nuestra realidad. Pero llevemos la imaginación a fondo, en la imaginación todo es posible hasta donde creemos. Imaginemos un mundo de nada. Imaginemos un mundo ficticio, no real, lleno del concepto nada. Vamos ahora a crear entonces un Universo lleno de nada. En nuestro universo todo es nada, no hay nada. Todo es todo nada. Todo lo que hay es nada. El Todo es la Nada.¿El Todo es la Nada? Si: El Todo es la Nada en este mundo. Pero: ¿Cómo es posible? Analicemos la frase: El Todo, representa la totalidad, el universo. La nada es la ausencia total, la ausencia de todo. La nada es entonces el no Todo. Si Todo es al conjunto A, la nada es el conjunto A negado. Si A es el conjunto universal, A negado es el conjunto vacío. En este mundo entonces parecieran no ser válidas las reglas de la lógica por cuanto la frase “El Todo es la Nada” nos dice que, dado que el verbo “es” indica una relación de equivalencia, el conjunto universal es equivalente al conjunto vacío. En este mundo A es igual a no A. ¿Mundo loco no? O al menos ilógico. Lo curioso es que las condiciones físicas de este mundo, es decir el hecho de que físicamente no existe nada, se derive la idea de que las leyes de la lógica, algo ideal que nada tiene que ver (¿nada tiene que ver?) con el mundo físico, no se cumplan.
Sigamos adelante: ¿Por qué entonces hay algo? Aunque bien nos podríamos preguntar también otra cosa: ¿Hay algo? Alguien podría decir a priori: ¡Si mamerto! ¡Más vale que hay algo! Ves esa piedra, está ahí, la toco, la siento, la veo. Pero, ¿está realmente ahí? Descartemos por ahora la idea de que somos muchas personas y que podemos comunicarnos entre nosotros. Supongamos que estamos solos en el mundo. En este mundo solitario solo está usted. Ahora ve la piedra, la toca y la siente. ¿Está ahí la piedra? ¿Cómo sabe usted que no está alucinando? ¿O como sabe usted que no está soñando? ¿Cómo sabe usted que es “real” y que es un sueño? Podemos decir acá que si bien no sabemos que es real o no, o que existe o no, si sabemos que tenemos percepciones, aunque por ejemplo, estas percepciones están, en el caso de un sueño, construidas por nosotros mismos. En este mundo solitario, dado que no es posible diferenciar sueño o alucinación de realidad, solo podemos decir que todo lo que vemos y sentimos es el resultado de nuestra propia construcción. Una construcción que quizás, como en el caso de los sueños, no podemos controlar, pero no por eso, menos construcción. Al solo efecto de facilitar las cosas, digamos que esa construcción, cualquiera que fuere, es la realidad misma. Está claro ahora que en este caso, no podríamos hablar de diferenciar un mundo real de un ideal (surgido de las ideas). Si entonces la realidad y las ideas están tan mezcladas, la verdad lógica tendría un efecto concreto en la realidad. Teniendo en mente esta idea que relaciona realidad con lógica y volviendo al mundo de Todo Nada, recordando que este mundo es ilógico, nos podríamos preguntar: ¿Es la lógica una verdad esencial? Si así lo fuese, el mundo de Todo Nada no podría existir y llegaríamos a la alegre conclusión de que hay algo porque no queda otra. Pero…. ¡como nos vamos a preguntar si la lógica es una verdad! Para definir verdad ¡primero hay que definir una lógica! Estos juegos de palabras ya me están cansando, intuyo que no vamos a llegar a ninguna conclusión. Pero sigamos, pareciera ser que nuestro problema ahora, no es acerca de la existencia o no de algo, sino acerca de la definición de algo.
Si definimos lógica, eso ya nos habilita a decir que hay algo porque no queda otra. Si no definimos lógica, no podemos llegar a ninguna conclusión. ¿¿Pero cómo puede ser que la posibilidad de existencia de un mundo en donde nada existe dependa de una definición nuestra? ?Esta claro que si nada existe, nadie podría definir nada. Pero no estamos hablando de eso, estamos hablando de si es posible la existencia de tal mundo, dado que, hasta donde nosotros percibimos, hay efectivamente algo. Pero resulta que la posibilidad de existencia de ese mundo donde nada existe depende de cómo nosotros hagamos nuestras definiciones ahora. Todo, Nada, Existencia, Algo, Lógica, Verdadero, Falso, son definiciones, abstracciones, como lo es también la idea de que podría existir un mundo en que no hay nada. Estemos de acuerdo, hay algo, aunque bien ese algo podría ser la nada misma.
Hasta la Victoria Siempre!
-
Feliz domingo para todos y todas! Qué programa aquel con Silvio Soldán! Una
vez gané con "las vocales que no están" con mi compañero Miguel (Mike para
los ...
Hace 8 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario